Nueva vez el mercado internacional se muestra convulso en esta época de pandemia, ya que los precios de los “commodities” o materias primas registran alzas históricas en el comercio de granos, como el maíz, soya y el trigo.
Aunque se estima que estos aumentos tienen fundamentos en una compra fuera de lo común del mercado de China, también se infiere que la pérdida de valor del dólar, la sequía en Brasil, uno de los grandes productores de maíz amarillo, que es el usado en la producción y consumo de animales, como el propio mercado muy presto a la manipulación de precios, la calidad del insumo y otros componentes como el flete, son un caldo de cultivo para nuevos incrementos en los costos de países no productores, entre lo que se incluye República Dominicana.
El mercado de los granos refleja nuevos incrementos históricos desde el 2013, como es el caso de la tonelada de maíz y del trigo y la soya. En el caso de a soya, el fuerte incremento de su precio se atribuye a que China ha acelerado su compra y se vende a US$600 la tonelada, según Agrofy News. El maíz supera los US$288.3 por tonelada, valores considerados históricos. El mercado de commodities de granos está fijado en operaciones bursátiles, del cual se tiene como referencia el mercado de Chicago, el cual responde a una oferta y demanda que involucra cotizaciones de precios de contado y de precios a futuro, tomando como base un precio estimado de gran orientación y que siguen como brújula los compradores y vendedores.
Sin embargo, dadas las condiciones actuales las expectativas no son “nada halagüeñas” y su impacto se sentirá en países no productores si no se habilita con tiempo un proyecto de planificación de siembra de estos insumos al menos para el mercado local de ganado vacuno y porcino y para la avicultura.
El maíz amarillo es usado como alimento animal y como insumo de producciones agroindustriales para consumo humano.
Esos incrementos impactan el aceite vegetal, las harinas, la avicultura, la ganadería y la porcicultura.
Esa explicación del sector industrial, también atacado por el comercio y los consumidores encontró como respuesta el lanzamiento de un programa de financiamiento del Gobierno a tasa cero a más de 12,500 productores agropecuarios, por un monto de RD$4,400 millones, como parte de los RD$5,000 MM dispuestos por el presidente Luis Abinader para reactivar ese sector y fortalecer la producción. El sector comercial, agrupado en al Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), advirtió de alzas en una gran gama de rubros del agro por los insumos, un afán de lucro y fuerte especulación.
0 Comments :
Publicar un comentario