Las letras vulgares en la m煤sica urbana vuelve a ser el centro de discusi贸n en estos d铆as. Se plantea, como en otras ocasiones, que este tipo de canciones promueven un alto grado de sexualidad y violencia, marcando un comportamiento no apto en el desarrollo de ni帽os, ni帽as y adolescentes.
Aunque los defensores argumentan que las letras vulgares son el reflejo de una marginalidad expuesta en el m谩s alto grado de sus niveles, figuras del medio insisten en los cuestionamientos.
En estos d铆as el debate ha vuelto a las redes sociales con los humoristas Cheddy Garc铆a, Fausto Mata y Miguel C茅spedes (quien luego se retract贸), quienes han exclamado su preocupaci贸n ante el tema, al que definen como una problem谩tica social que debe de ser tomado en cuenta por las nuevas autoridades.
Esto ha implicado un gran desaf铆o tanto para Cheddy como para Fausto, ya que sus declaraciones han desencadenado una ola de cr铆ticas y fuertes comentarios departe de los amantes y consumidores de este g茅nero musical, acus谩ndolo de doble moral y detractores del movimiento.
Cantantes
Ayer, el salsero Alex Matos y el cantautor Wason Brazob谩n se sumaron a la discusi贸n. Matos no culp贸 a los cantantes urbanos, sino m谩s bien, a los consumidores de este tipo de tema, incluy茅ndose.
“Quienes les consumimos su m煤sica expl铆cita, en la que hablan de drogas, sexo y violencia somos los culpables”, escribi贸 en un post Alex Matos.
Brazob谩n, en cambio, trajo como ejemplo que la canci贸n “Despacito” (Luis Fonsi y Daddy Yankke) con letras limpias, es el tema urbano m谩s exitoso de todos los tiempos. Expuso que con los comentarios ofensivos que han hecho los seguidores del ritmo les da la raz贸n a quienes critican.
“Tenemos una parte de nuestra juventud totalmente descontrolada que t煤 les das un consejo y te ofenden”, sostuvo.
Cheddy y Fausto son el vivo ejemplo haber salido de la marginalidad y de llevar un trabajo en la pantalla m谩s limpio y terminado, inclusive hasta convertirse en figuras del cine dominicano. As铆 lo ha analizado el music贸logo Manuel Betances, conocedor del comportamiento musical, quien tambi茅n reconoce que el actual debate por la m煤sica urbana por parte de los humoristas es una porci贸n del men煤 farandulero de estos d铆as.
“Es importante recordar que a esos humoristas que surgieron en el canal 5 tambi茅n se les atac贸 porque ven铆an del barrio y fueron acusados de chopos y’ vulgares, pero supieron transformar su propuesta art铆stica”, apunta Betances.
En cuanto a la m煤sica urbana, el especialista aduce que, por lo general, se habla sin el debido conocimiento de lo que sucede en la realidad del g茅nero.
Tambi茅n resalta que los dominicanos consumen el hip hop, rap y gangsta rap, pero estos exponentes no son atacados como lo hacen con los j贸venes que salen de los barrios marginados de Rep煤blica Dominicana.
“La m煤sica urbana es el resultado de una realidad latente, al igual que en Estados Unidos recrea hechos sociales de la marginalidad. Cuando comienza el rap en los a帽os 70 expresa la opresi贸n que se viv铆a a la raza negra. Los j贸venes de nuestros barrios solo exponen en su m煤sica lo que les ha tocado vivir en su entorno”, expone Betances.
Destac贸 que no ve sano definir a todos sus exponentes como una generaci贸n de delincuentes, aunque haya uno o dos de comportamiento cuestionable.
“Por eso el asunto de limpiar las letras es como quitarle el saz贸n al sancocho, la materia prima de sus composiciones que son sus vivencias”, afirm贸.
OPINIONES
Responsabilidad.
El music贸logo Luis Betances entiende que el contenido de las letras del g茅nero urbano no necesariamente determine el comportamiento de la ni帽ez y los j贸venes, cuando la responsabilidad de la educaci贸n la tienen los padres y maestros.
Dagoberto Tejeda.
El soci贸logo y folklorista Dagoberto Tejeda a planteado que lo que se vive hoy d铆a no es m谩s que una “expresi贸n de la juventud” en busca su identidad. Como soci贸logo ha dejado claro que la m煤sica urbana es un refugio de j贸venes excluidos socialmente, inconformes que buscan una oportunidad y ser escuchados.
0 Comments :
Publicar un comentario