LA HISTORIA DE NUESTRO PA脥S pa铆s est谩 llena de imprecisiones, verdades a medias y mentiras. Vamos a dar a conocer algunas de ellas en este art铆culo.
Por. Cassandro Fortuna M.A.
“El que no investiga no tiene derecho a la palabra”
Mao Tse Tung
LA HISTORIA DE NUESTRO PA脥S pa铆s est谩 llena de imprecisiones, verdades a medias y mentiras. Vamos a dar a conocer algunas de ellas en este art铆culo.
Sin jactancia aclaro que para saber esto hay que leer mucho. Hay que investigar. En este art铆culo nada es inventado. No me burlo de la inteligencia de mis lectores. Ni creo que la habilidad sustituye los conocimientos, como creen algunos habilidosos..Con leer uno o dos libritos de historia no es suficiente. Tampoco lo es asistir a una charla de historia y creer que ya se sabe historia.
La gente de nuestro pa铆s que solo conoce de nuestra historia lo que le ense帽aron en la escuela, o lo que escribieron Manuel del Monte y Tejada, Jos茅 Gabriel Garc铆a, Bernardo Pichardo, Manuel Ubaldo G贸mez, Jacinto Gimbernard, Joaquin Balaguer, entre otros, los veo con pena. Porque estos no fueron historiadores en el sentido lato de la palabra. Fueron hispan贸filos, que ampliaron y magnificaron la historia de Espa帽a en la isla. Algunos de ellos solo repitieron, con el lenguaje del siglo XX, lo que escribieron otros en el siglo XIX.
Otros autores m谩s cre铆bles, como Frank Moya Pons, Roberto Cass谩 y Franklin Franco, se puede apreciar mejor el panorama hist贸rico de nuestro pa铆s, pero tampoco ellos son dados a aclarar muchas cosas y cuentan lo que ya ha sido dado a conocer por autores m谩s viejos.
Eso quiere decir que el que no investiga por su cuenta f谩cilmente se hace una idea muy equivocada de la verdadera historia de nuestro pa铆s.
1.Por ejemplo, siempre se ha dicho que Crist贸bal Col贸n lleg贸 a estas tierras en tres carabelas. Falso.
La Santa Mar铆a no era una carabela, en contra de lo que la apelaci贸n colectiva tradicional de las “Tres Carabelas” afirma. Se trataba de una carraca o nao en el lenguaje n谩utico espa帽ol de la 茅poca. Con sus tres palos era una carraca menor construida, al parecer, en Galicia, raz贸n por la cual fue llamada originalmente La Gallega y era propiedad de Juan de la Cosa. De acuerdo con las normas de estiba de entonces, la Santa Mar铆a pod铆a llevar una carga de 106 toneladas de la 茅poca (51 toneladas actuales).
En el palo mayor aparejaba dos velas cuadradas: la mayor con una cruz roja en el centro y una vela de gavia. El trinquete portaba una sola vela cuadrada y el palo de mesana aparejaba una vela triangular latina. Del baupr茅s colgaba una vela de cebadera. La Santa Mar铆a se perdi贸 en aguas del Caribe durante el primer viaje.
2.Santo Domingo, ciudad primada de Am茅rica. Falso. La primera ciudad del llamado Nuevo Mundo fue la Isabela. Se fund贸 en 1493, en el segundo viaje de Col贸n, en la costa norte, en lo que hoy es Puerto Plata.
Por razones de marketing tur铆stico, para que la capital se vea m谩s atractiva, se dice que all铆 est谩 la primera ciudad que se fund贸 en el mal llamado continente americano. Pero como se ve no es verdad. Se ha retorcido la historia. Se dice una mentira por razones econ贸micas.
3.Don Jos茅 Gabriel Garc铆a, autor de libro Compendio de Historia de Santo Domingo, fue declarado “Padre de la Historia Dominicana” tras considerarsele el autor del primer libro de historia de nuestro pa铆s. Falso.Don Jos茅 Gabriel Garcia public贸 su libro en el 1867, pero ya Manuel del Monte y Tejada hab铆a escrito una Historia de Santo Domingo en 1825, en la Habana, Cuba, y public贸 la primera edici贸n de la “Historia de Santo Domingo” en el a帽o 1852, en el Establecimiento Tipogr谩fico de Soler, en la Habana.
En el pr贸logo Antonio Del Monte y Tejada expresa el criterio de que la historia no dejar谩 nunca de ser una tediosa novela, “sino cuando se ocupe antes que todo del bienestar y progreso de los hombres…”.
La primera edici贸n completa de la “Historia de Santo Domingo”, fue publicada de 1890 a 1892, por la sociedad literaria “Amigos del Pa铆s”. La tercera edici贸n en tres tomos, fue publicada en el a帽o 1952, por disposici贸n del dictador Rafael Le贸nidas Trujillo Molina.
4.Se dice que Toussaint Louverture invadi贸 la Rep煤blica Dominicana en enero de 1801. Doblemente falso. Primero falsedad: la Rep煤blica Dominicana no exist铆a para esa 茅poca. Ser铆a fundada 43 a帽os despu茅s. Entonces no podemos atribuirle a Toussaint la invasi贸n de una rep煤blica que no exist铆a.
Segunda falsedad: cuando Toussaint ingres贸 nuestro territorio este le pertenec铆a a Francia, legalmente. Espa帽a, mediante un acuerdo de derecho internacional, le hab铆a cedido su colonia a Francia. Es decir, el Reino de Espa帽a, por su cuenta propia, sin que nadie la obligara, decidi贸 darle su parte de la isla a Francia a cambio de otros terrenos que le interesaban en Europa. As铆 se hizo. Fue un trueque. Tu me das y yo te doy.
Ese acuerdo tuvo un nombre: Tratado de Basilea y se firm贸 en 1795 durante el gobierno del Directorio en Francia. Este pa铆s tuvo problemas para tomar posesi贸n de su nueva propiedad. All铆 estaba vigente la Revoluci贸n Francesa y hab铆a muchas contradicciones que le imped铆an asumir el nuevo territorio. Mientras tanto Espa帽a le hab铆a dado el plazo de un a帽o a los espa帽oles de la isla para que se fueran a otros lugares del continente en donde se les dar铆a tierra para cultivo. Cientos de familias se fueron. Hab铆a disgusto. Es cierto. Pero hab铆a un tratado de derecho internacional que no se puede obviar. Para 1801, cuando Toussaint ingres贸 al territorio Santo Domingo ten铆a cinco a帽os que le pertenec铆a a Francia. Y ya Espa帽a hab铆a tomado posesi贸n de los territorio que Francia le hab铆a dado en Europa.
Para entonces, 1801, Toussaint es el gobernador franc茅s de Saint Domingue. Eso quiere decir que era la figura principal del gobierno de Francia en la isla. Cuando este pasa a nuestro territorio no lo invadi贸.Pas贸 de Francia a Francia, legalmente. Eso no se quiere decir. Se quiere tapar el sol con un dedo. Abusar de la ignorancia de quienes no conocen la historia. Pero a gente como yo, que me encargado de pelarme las pesta帽as para conocer la historia, no me pueden venir con cuentos de patriotismo barato. Espa帽a entreg贸 su primera colonia y un general franc茅s la asumi贸, inclusive tard铆amente.
Esa historia se encuentra tan retorcida que llaman invasor a Toussaint, pero no le dan el mismo trato a Leclerc, un general franc茅s que vino desde Francia para combatir a Toussaint. Y no vino para entregarle la isla a Espa帽a, sino para asumirla en nombre de Napole贸n y establecer un r茅gimen franc茅s en el territorio. Para ello estableci贸 dos generales franceses: Ferrand en el Cibao y Kerversau en la capital.
La historia dominicana a la toma de Santo Domingo por parte de Toussaint la llaman “invasi贸n”, y exactamente al mismo acto por parte de Leclerc, lo llaman “la expedici贸n de Leclerc”. Todo buscando da帽ar al primero y encubrir al segundo. El mismo truco de palabra se utiliza para llamar, acremente,”Dominaci贸n Haitiana” a la ocupaci贸n del territorio por parte de Boyer en 1822, y al mismo acto realizado por el ej茅rcito de Napole贸n en 1802 le llaman dulcemente “La Era de Francia”. Juegan con nosotros. Con nuestra mente. Con nuestra ignorancia. Con nuestra inteligencia. As铆 de falsa es nuestra historia.
Pero, en todo caso, uno y otro vinieron a tomar posesi贸n de un territorio que le pertenec铆a a Francia. ¿Qu茅 ocurri贸, finalmente? Que Toussaint fue hecho preso por los franceses y enviado a Francia, donde muri贸 en 1802. Ferrand, general franc茅s, blanco, rubio, nacido en Francia, que nada ten铆a que ver con Toussaint, y que lleg贸 al territorio con Leclerc, se hizo cargo de Santo Domingo. Se estableci贸 entonces aqu铆 lo que se conoce como “la Era de Francia”. Juan S谩nchez Ram铆rez luch贸 contra Ferrand y devolvi贸 el territorio a Espa帽a. Para lograr ese objetivo recibi贸 mucho apoyo de Peti贸n, presidente haitiano.
Pero esa es otra historia.
El autor ha escrito cinco libros. Es periodista, abogado, tiene una Maestr铆a en Derecho Internacional . Fue diplom谩tico en Espa帽a.
Fuente: elgranerodelsur.com
0 Comments :
Publicar un comentario